Entradas populares

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los Tuneles y diques de Rumi Punco


Para llegar hasta los diques y túneles de Rumi Punco hay que viajar atravesando toda la provincia de Tucumán hasta el ultimo pueblito del sur, situados exactamente en el límite con la provincia de Catamarca, allí se encuentra una obra ferroviaria de gran envergadura.

Se llega por la ruta nac.38 si se va de Norte a sur,  luego hay que llegar hasta el rio que divide las dos provincias, siguiendo el mismo a unos 20 minutos de caminar se accede al primer dique.


Para llegar hasta los túneles, se debe retomar el camino por orilla tucumana (norte) a traves de un sendero marcado que nos lleva hasta el terraplen del antiguo trazado ferroviario, siguiendo por este camino se llega a la boca de uno de los túneles, que en su gran entrada luce orgulloso; el año de su construcción 1952. El Tunel es bastante largo y al entrar nos volvimos murcielagos al no poder ver nada, por suerte a poco de caminar podemos ver un pequeño halo de luz a la distancia hacia donde nos dirigimos para salir de esta gran casa de muercielagos.

La linea ferrea pretendía unir la provincia de Catamarca con  la estación de El Bracho que ya estaba unida a  la linea de Córdoba. En total la linea tendría catorce túneles, seis de los cuales aun estan en pie en la Provincia de Catamarca y quedan tres en el lado Tucumano.

Al investigar sobre esta obra, descubrimos que se comenzaron con los distintos relevamientos en 1943, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. La Estación Rumi Punco se ubicó en el kilómetro 1045, pero actualmente no quedan rastros de ella. Entre Catamarca y Tucumán se llegaron a construir nueve  de los túneles de hormigón armado ademas de los terraplenes y otra obras complementarias. Estos túneles varían en su longitud en particular el primer túnel de Tucumán, es curvo de unos 300 metros mas o menos, el segundo en cambio es mas corto de unos150 metros.

Para 1970 se transfirio la propiedad de Ferrocarriles Argentinos a Vialidad Nacional para la construcción de la ruta nacional 38 desde El Portezuelo hasta La Merced. y gran parte de los túneles ubicados en esa zona se han deteriorado bastante, por suerte los de Tucumán se encuetran mas alejados de la ruta y no han sufrido daños aparentes.
Saliendo del segundo túnel, el cual es mucho mas corto en su extensión nos encontramos con otro dique semicircular mucho mas alto que el primero.


Alrededor de la quebrada se puede oír bandadas de loros, la vegetación es mucho mas seca pero aun conserva cierta exuberancia. Es curioso ver mezclados colinas llenas de cactus, o cardones y laderas llenas de arboles frondosos.


 A lo lejos se puede ver una de las entradas del puente. (Vista desde el oeste al este).




Saliendo de este lugar hay un dique (del lado Tucumano), seguramente para riego, que nos despide al anochecer .

Posted by Picasa

Viaducto El Saladillo

Saliendo desde S.M. de Tucuman, hacia el Norte por la ruta 9 y luego un camino vecinal de tierra de unos 2 kilometros muy poco mantenido, se llega hasta este sitio, .
El Viaducto El Saladillo, fue una monumental obra de ingenieria, proyectada por un ingeniero de Nombre Guillermo White.


                                         

Data de 1883, su altura aproximada es de 30 metros y consta de 25 arcos a lo largo de 308 metros, se dice que se usaron.5.000.000 de ladrillos y actualmente es un monumento Nacional.

                                         

Por alli pasaban en aquellos años, trenes que unia a nuestra provincia con Metan en Salta. En 1922 comenzó a ceder el cabezal norte y se produjeron las primeras suspensiones del servicio, ya para el año 1927 dejó de funcionar. Simultáneamente, el túnel dejó de prestar servicios ya que las locomotoras y los vagones comenzaron a construirse de mayores dimensiones con más capacidad para almacenar el agua y con un peso que alcanzaba las 100 toneladas y no los podían atravesar como los primeros trenes. Al año de la clausura, en abril de 1928, se empezó a cortar el cerro para construir otro puente metálico a poca distancia del viaducto que hasta hoy sigue en funcionamiento.

                                         

Llegar hasta el Viaducto es relativamente facil si se tiene movilidad propia. Por unos senderos a los costados del puente se puede subir hasta la parte superior .

Para llegar a lugar donde estan los Túneles no hay un sendero marcado, las vías antiguas ya no existen o estan tapadas, al igual que el túnel que esta desmoronado.


Nosotros llegamos siguiendo las vias de actuales del tren de Norte a sur, casi llegado a una curva hay que tratar de llegar hacia la ladera Este del cerro y se puede observar la entrada del Túnel. Es una lástima que este derrumbado en su interior pero se puede observar que era de poca altura.

Dentro del Túnel estan estos pequeños resguardos por si venia el tren, claro que con la oscuridad que hay aqui solo se puede observar atraves de las fotos! 
Caminando por el interior se ven huellas de animales que colonizaron este lugar. Del otro lado del mismo cerro se llegar a la otra boca del Tunel, pero en este caso esta mucho mas tapada por la vegetación.

Ya les habia contado en otra entrada del blog que el Viaducto Saladillo se puede ver desde la cima del Taficillo, el cerro mas alto del cordón de San Javier, debido a que la obra de ingeniería es muy grande. 
Es una pena que cada vez queden menos ladrillos en lo que serían las antiguas barandas del puente, ya que al parecer siempre hay alguien que trata de hacerse de lo ajeno!

Posted by Picasa

martes, 13 de diciembre de 2011

Ruinas de Fuerte Quemado y Cerro Pintado.


Las Ruinas de Fuerte Quemado  son un sitio arqueológico que se encuentra en el limite entre Tucumán y Catamarca, sobre la margen izquierda del Río Santa María. 
Estos restos ocupan aproximadamente un kilómetro de extensión en la parte llana, donde se observan recintos bajos con formas rectangulares y otras circulares.

Ya subiendo el cerro se puede observar morteros en las piedras, con un paisaje imponente como fondo donde se puede ver el río Santa María y la ciudad del mismo nombre. La subida es de aproximadamente unos 20 o 30 minutos como máximo.

A mitad de camino, una cruz nos recibe en una apacheta donde aparecen mezclados las creencias a la madre tierra y la creencias cristiana.

En la cima del cerro , que es de poca altura, se observa el Intiwatana o Ventanita de Santa María, una reconstrucción de piedras donde pudimos alinear la luna en la foto a las 12 del mediodía.

Por debajo se pueden ver los campos cultivados de la zona y las poblaciones pequeñas que existen a orillas del río.

 En la cima sobrevolando nos recibieron unas parejas de cóndores que desplegaron su belleza en el cielo cercano.



Al parecer en los cerros se situaban también viviendas , y se puede observar en varias partes murallas protectoras escalonadas.


Al pie de las lomadas dicen los expertos se encontraban el cementerio y los sepulcros que hoy estan vacíos porque fueron saqueados. La historia de Fuerte Quemado es bastante larga y va desde la cultura San José hasta la llegada del imperio incaico en la zona.

Un poco mas cerca de Santa María, ya en la provincia de Catamarca nos encontramos con el poblado de Las Mojarras, donde se encuentra el Cerro Pintado otro sitio arquelógico de la zona en las laderas del cerro. 


Y tanto como en la época de los primeros pobladores de la zona, se pueden ver en la actualidad, en todo el valle, los cultivos de la zona principalmente de los pimientos secados al sol, que nunca falta en la época estival.


Se pueden ver recintos rectangulares y pircas de baja estatura, suponemos algunas reconstruidas por los arqueólogos que han estudiado la zona.


Los paisaje que nos devuelve el lugar esta llenos de colores y de belleza, historia escondida entre las laderas del cerro.


Aqui se fueron desarrollando las Cultura Belén, Cultura Santa Mariana y Cultura San José-Hualfín. Su principal actividad fue la agro- pastoril. Existen grandes extensiones destinadas al cultivo y fue común  la construcción de obras tales como represas y acequias.
 Cuando los poblados se hicieron mas grandes y complejos,se llegaron a construir centros semi-urbanos  ubicados en lugares estratégicos, generalmente en la parte alta o al pie de algún cerro, constituyendo en algunos casos, verdaderas aldeas fortificadas denominados Pukarás.


 En nuestra visita tuvimos unos guías muy experimentados de la zona, que al parecer conocen todos sus recovecos, en la foto siguiente se puede observar uno de ellos contemplando la inmensidad de cerros.


Posted by Picasa